Impacto ecológico. El director de la carrera de Agropecuaria de la UPEC, Mg. David Herrera, dice que a través de este encuentro será posible conocer el impacto ecológico, económico y social que puede generarse en las comunidades rurales donde existen estas plantas, analizar el interés nacional e internacional por los productos y subproductos, así como planear las cadenas productivas de manera sustentable.
“Estas son especies rústicas que nos van a permitir un mejor manejo del suelo e incluirlas en prácticas de conservación, también integrarlas dentro de una cadena productiva para dinamizar la economía ante el requerimiento actual de diversidad de productos sustentables”, señala el director de carrera.
Siembra. Por su parte, el Ing. Mario Chuquizán, analista zonal del MIPRO, asegura que estas plantas ancestrales han sido olvidadas por los campesinos, y que uno de los objetivos del ministerio es incentivar su siembra y la obtención de subproductos en conjunto con la academia.
“Estamos trabajando para que los inversionistas ecuatorianos industrialicen estas plantas y produzcan empaques de cacao y café, también para obtener fibras vegetales necesarias en la confección de artesanías, sombreros, alpargatas, etc., y fortalecer la empresa y el tejido social productivo que tiene la provincia del Carchi”, asegura Chuquizán.
Mercados. Entre las ponencias del encuentro dirigidas a explorar mercados de estos productos y subproductos se encuentran: Experiencias de Empaques InCauca de Colombia, productos de la cabuya en Colombia, oportunidades comerciales con Colombia, y experiencias en la elaboración de papel a partir de la fibra de cabuya.
El segundo día se cumplirá en el centro experimental Alonso Tadeo, ubicado en la parroquia La Concepción, en donde se recorrerá los viveros de propagación intensiva, lotes de penco y cabuya, y se socializarán las conclusiones y acuerdos del encuentro. JN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario